domingo, 7 de octubre de 2012

La construcción manteña

La construcción de tierra en el litoral durante el  periodo de integración.


En mi a experiencia en Agua Blanca, de la cual se produjo un  articulo  denominado arreglos cuadrilaterales de piedra, entonces  bajo la inspiración de que estos eran solo delimitación o contorno de solares, uno de los problemas que entonces también me llamaba la atención, es el total contraste entre los residuos de edificaciones  y el arte lapidario. Buscando bibliografía para un trabajo reciente, encontré un fragmento de las preguntas que entonces se hacía. ¿Cómo era posible que teniendo la tecnología para trabajar la piedra y haber logrado artefactos de gran simbolismo y exquisitez formal  como las sillas, columnas, y estelas, las edificaciones muestren ese aspecto tan tosco, que mereciera inicialmente la definición despectiva de corrales?. 

Una de las edificaciones examinadas entonces-una de las  que ahora se exhibe en el lugar -  mostró el uso de tierra, pero en ese entonces esta fue una vía que no explore, sin embargo había que enfrentarlo. 

Recientemente tuve oportunidad de examinar otra estructura en la cuenca del río Jaramijó; la planta mostraba un patrón familiar, eran arreglos cuadrilaterales de piedras, con hiladas que presentaban varias piedras soterradas al menos en una tercera parte de su tamaño, y otras sueltas, en conjunto presentaban el  aspecto tosco que fue definido como "corrales".    

¿Si eran capaces de tallar las piedras y darles formas distintas a las naturales, imprimiendo una regularidad geométrica en ellas, sobre todo por el hecho de que externalizaban códigos,  ¿porqué no le dieron el mismo tratamiento a las piedras arquitecturales? ¿es que no era necesario? ¿a través de su  posición, forma, color, textura  y tamaño, no se expresaba otro código que no sea una función accesoria a un bien inmueble? ¿a pesar de que elegirlas, transportarlas y luego colocarlas significaba un gran despliegue de trabajo,  se ejecutaba para obtener  solamente  una base, un refuerzo o  un contorno? y aún si así fuese, ¿tenían que estar expuestas?.      Por otra parte también contrasta con el hecho de que las plataformas mostraban una técnica de tierra apisonada que daba como resultado superficies de pisada uniformes y lisas. Esto sugiere que dicha técnica no era desconocida, pero ademas sugiero que no su empleo no se reducía  a la obtención de superficies solidas y compactas para caminar sobre ellas. 

Es posible proponer entonces que hay otro elemento estructural que esta siendo pasado por alto y no se ha intentado reunir evidencia para probar su existencia, elemento estructural que parece si estar presente en las denominadas maquetas de cerámica y es la existencia de regularidades en la fachada, que contrasta con el aspecto irregular de las piedras expuestas. ¿Como se conseguía una regularidad formal del bien inmueble acorde con el nivel de desarrollo alcanzado por el trabajo escultórico de la piedra?. La respuesta parece estar en la técnica del empleo del barro endurecido y enlucido. El empleo de la tierra esta demostrado en la existencia del bahareque; pero el tapial es otra tecnica y al parecer fue la que se uso para cubrir las piedras. 

Sin embargo, primero hay que establecer cuales habrían sido las consecuencias del abandono prolongado sobre estas estructuras y entonces concluir   que la exposición observada es un resultado postabandono.  

Y es que en realidad las piedras nunca se exhibieron; estaban allí pero estaban ocultas recubiertas por barro, formando muretes ornamentales que proporcionaban elegantes repisas al interior y exterior de las residencias, sobre todo las de la elite. Una maqueta de edificación residencial muestra estos muretes; es parte de una variada tipología edificativa. se puede concluir entonce y esto guiara futuras investigaciones. Se usaba la tierra apisonada y paleteada, encofrada seguramente en tapiales de caña, para darle un aspecto regular y formal,  para expresar el prestigio a través de la edificación y del mobiliario pétreo y cerámico que se instalaba en su interior. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario